Ir al contenido principal

Un crimen llamado educación

La primera definición que encontramos en el diccionario de la RAE (Real Academia Española) sobre la palabra crimen es "Delito grave", por que considerar a la educación un "delito grave" si desde que tenemos uso de razón nos han dicho que la educación es la base de la sociedad o hemos escuchado frases como la educación forma personas o lo único que le voy a dejar es el estudio (frase usada por nuestros padres). Algo contradictorio ¿no creen?.

El "delito grave" no es la educación, el "delito grave" es la forma como el mundo, los países, los gobiernos, las universidades, las instituciones educativas, los docentes, los alumnos y las familias de una sociedad entienden los procesos educativos.

Desde que se el ser humano decidió implementar las siguientes acciones, sobre los procesos educativos el concepto de la educación se ha deteriorado hasta afirmar el titulo de este artículo.

  • Desarrollar y utilizar estándares generales para medir la capacidad de aprendizaje de los alumnos.
  • Desarrollar políticas que generalizan los proceso dentro del aula.
  • Denigrar la profesión docente y desprestigiar la educación.
  • Reducir la inversión en la educación.
  • Dejar todo el proceso de formación a la institución educativa.
  • Aprobar políticas del menor esfuerzo. 
  • Creer que la institución educativa es solo una guardería.
Las anteriores son las acciones mas visibles dentro de la sociedad, pero existen una gran cantidad de ellas. Y todo esto apunta a formar mano de obra, veamos unas imágenes que nos permiten entender mejor.




No es solo mano de obra, también es construir una sociedad sumisa (estarás pensado lector que este artículo es uno mas de esos paranoicos y conspiradores) esta afirmación la podemos sustentar con los aportes que Noam Chomsky nos ofrece a través de las 10 Estrategias de Manipulación Mediática, todas se alinean con la actual educación pero quiero resaltar la número 7 y cito:
Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. kaosenlared.net

Hemos apreciado el cómo y para qué se comete el crimen en el proceso educativo, ahora vamos a conocer el por qué, por que permitimos esas acciones. Todo esto parte del arraigo cultural de la sociedad, por ejemplo en Colombia muchos justifican la corrupción de las personas en el caso de los políticos con la frase "Robó pero hizo algo".

La falta del consumo de información critica por parte de los miembros de una sociedad que se resumen en creer cualquier cosa, lo que en la actualidad conocemos como FakeNew y que como se a podido evidenciar, es muy efectivo para influenciar en la mentalidad de las masas.

El mismo esquema social del país donde se prioriza las necesidades básicas que acceder a libros.

Ahora nos queda por responder ¿cómo podemos evitar este crimen?, es difícil pero no imposible. La solución debe partir como pilar fundamental desde el núcleo familiar, una familia donde se enseñen y vivan en base a valores, una familia donde se le de un valor importante a la lectura, una familia que rompa el arraigo y estereotipos culturales que durante mucho tiempo han estado presente en la sociedad.

Esto logrará formar un ser que no permita la aplicación de esas acciones, y que tendrá la capacidad de una integración positiva en cualquiera ámbito social. Con esto se logra crear una sociedad critica y constructiva entorno a su evolución.

Esta labor no solo es cuestión de la familia, lo docentes tenemos también mucha responsabilidad debemos seguir contribuyendo con la formación integral (ethos, pathos, logos) de nuestros alumnos, innovando y actualizando nuestro proceso de enseñanza - aprendizaje dentro y fuera del aula.

El resultado de las anteriores variables afecta directamente a los gobiernos, ya que se votará por el candidato que ofrece beneficios colectivos y no particulares en su plan de gobierno, esto permitirá que los gobiernos implementen modelos educativos acordes a la situación particular del país.

Lo anterior no es una utopía en la actualidad, podemos tomar como ejemplo a Finlandia, Singapur, Corea del Sur y Japón.

Para finalizar quiero que recuerden que:

La educación es la base de la sociedad 



Apoyos:

Un crimen llamado educación - https://vimeo.com/412037961

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pensando en las Moiras

"La educación se inicia desde el primer pulso eléctrico en nuestras neuronas y finaliza cuando esta electricidad es apagada por el fino corte de las tijeras de Átropos." - yefferson estévez pacheco.

Reto 2 del #VRMooc: Propuesta didáctica

El reto #2 del Mooc " Realidad virtual en Educación " se nos ha pedido que consiste en seleccionar un mundo virtual inmsersivo o semi-inmersivo y debemos plantear una propuesta didáctica asociada a dicho contenido. A continuación presento mi propuesta para este reto: Propuesta Didáctica Datos del recurso Nombre del recurso: Explore The Solar System: 360 Degree Interactive Tour! Titans of Space® Cardboard VR. Url: https://www.youtube.com/watch?v=0ytyMKa8aps https://play.google.com/store/apps/details?id=com.drashvr.titansofspacecb Breve descripción: Take a 360 degree virtual tour of our Solar System, with the help of Crash Course Astronomy host Phil Plait! Titans of Space® is a short guided tour of our planets and a few stars in virtual reality. Works with Google Cardboard. Tipo de experiencia: Inmersiva (con visor VR) o semi inmersiva (sin visor VR). Inmersiva (con visor VR). Formato: Víde...

Desbordamiento de información

Reflexión desarrollada para el MOOC “Encontrando tesoros en le Red” de la Universidad Tecnológica Nacional – UTN y el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico INSPT. Infoxicación , término desarrollado por Alfons Cornella en 1996. Este término hace referencia a la sobrecarga de información que recibe un usuario, sobre determinado tema, esta sobrecarga causa la sensación de no tener la capacidad de gestionar y utilizar esta información. La infoxicación se sustenta y crece gracias a la gran cantidad de espacios virtuales donde podemos encontrar el tema o la información, analizados desde diferentes puntos de vista, tanto correctos como incorrectos. Esta infoxicación acarrea problemas de índole personal, podemos apreciar el aumento de tiempo para la recolección, filtrado y análisis de la información lo que conlleva un sobresfuerzo físico, mental y emocional (destacando que algunas personas pueden sentirse inútiles por no poder entender el tema). Todo esto...