Ir al contenido principal

Enfoque conectivista en la utopía de la globalización

El siguiente análisis está ambientado el pensamiento de estudiantes sin tener en cuenta su nacionalidad o nivel de escolaridad,  a los estudiantes de hoy les incomodan solo por mencionar unas cosas:

  • El estar encerrados en los salones de clase, frente a un docente tradicionalista.
  • La falta de actividad en el salón de clase.
  • Mantenerse frente a un tablero mientras internet los espera a fuera
  • Lectura de textos y textos que no van al grano, a lo significativo.
  • La lentitud y la falta de actualización con que se imparte el conocimiento
  • Los docentes que no saben su materia y que los ponen a exponer la temática que el maestro debería desarrollar.
  • La gran importancia que el modelo educativo le da a la teoría y lo poco que le da a la práctica y el hecho de que la práctica se lleve a cabo en los últimos semestres de carrera y que no haya prácticas en los 4 años anteriores.
  • El énfasis del modelo en aprender cosas para hoy y no en aprender a aprender por cuenta propia.
  •  La presión por las buenas notas y la competencia entre los mismos
  • El gasto en papel para hacer trabajos y trabajos que incrementan el consumo de recursos del planeta y que en últimas no sirven para nada.
  • Les incomoda que no se les tenga en cuenta en actos que afectan su educación y la de los demás.
  • Les incomoda que en los últimos años en que el presupuesto de las universidades fue recortado paulatinamente y de manera consecutiva, y la calidad estudiantil decayó de igual forma (Video - ¿Por qué marchan los estudiantes?)
  • Les incomoda que mucho de lo que hacen en las aulas de clase no les sirve para su vida y desarrollo.
  • Comprar cosas que nunca van a usar en el aula de clase.
  • Les incomoda estudiar 5 años y endeudarse 20 años.
  • Les incomoda estudiar para un futuro incierto ya que después de graduados nadie les garantiza un empleo bien remunerado y acorde a sus estudios
  • EN FIN A LOS ESTUDIANTES LES INCOMODA QUE NO SE LES TENGA EN CUENTA POR PARTE DE SUS DOCENTES, INSTITUCIONES Y EL GOBIERNO.
Fuente electrónica referencial:
  • Video - Efecto Educación Chile 2011.

  • Video - ¿Por qué marchan los estudiantes?

Ya que la globalización no ha tocado todas las partes del mundo no podemos afirmar que el conectivismo va a solucionar todas estas molestias que tienen nuestros estudiantes, además el conectivismo depende también del factor dinero y político, lo que también limita el accionar del conectivismo.

Podemos centrar nuestro accionar en dos campos:

El primero de ellos es el mundo desfavorable donde no se conoce que es la globalización, donde no se conoce que es la tecnología, donde no se sabe que es Internet, ese mundo que lo podemos encontrar en muchas partes del globo. ¿Que hacer en este panorama?.

La respuesta es muy sencilla como docentes tenemos que ser ontocreativos no tenemos que enfrascarnos en la misma metodología de nuestro profesores, podemos usar metodologías mas didácticas y entretenidas para nuestros estudiantes además podemos usar un tipo de conectivismo que defino como conectivismo de las cavernas, no crean que por el nombre es obsoleto o no puede funcionar, desde los origines de la humanidad ya sea por la mano creadora de Dios o por la evolución de Darwin el ser humano a creado, conexiones o redes personales de aprendizaje.

Citando como ejemplo la unión de seres humanos para casar un mamut.

O el mismo lavado de manos de Poncio Pilato


En fin como lo podemos ver en este caso las redes existen de forma real, lo que debemos hacer como docentes es explotarlas de forma más dinámica y creativa para poder crear en nuestros estudiantes el interés y la abstracción del conocimiento.

Ahora el segundo plano a tratar  es un mundo inmerso en la TIC´s, no es más difícil de aplicar el conectivismo como en el anterior ya que el mal uso de la informática genera un mal uso de la teoría del conectivismo, ya que un estudiante que solo usa internet de forma irresponsable no podrá entrar en el mundo educativo de la red y como luchar contra esto, fácil, el docente debe ser ontocreativo construyendo esa ontocreatividad sobre el uso de TIC´s y Web 2.0.

El docente también tiene la obligación de convertirse en un inmigrante digital para poder hablar a la par con sus estudiantes nativos digitales, también debe suprimir de su mente que ya el no es el único que posee la información así que debe convertir su papel de dictador a guía o tutor que encamina a sus estudiantes al desarrollo propio de conocimiento.

En fin podemos decir que “Un buen profesor sin TIC sigue siendo un buen profesor y uno malo con TIC sigue siendo malo”.

Algo muy importante para terminar con las incomodidades a nivel aula de clase, institución educativa. En estas infraestructuras de conocimiento no solo se debe formar a un ser en su LOGOS, se debe formar un ser integral en todo su LOGOS, ETHOS y PATHOS. Ya que el docente no solo forma seres pensantes forma SERES HUMANOS.

Y como podemos satisfacer las incomodidades que están fuera del aula de clases y que es más responsabilidad de la política, fácil el docente debe seguir siendo el guía de sus estudiantes, el docente debe tomar una postura imparcial y objetiva sobre las políticas a la educación el docentes no debe pelear solo por su beneficio propio si no por el beneficio colectivo. No es lo mismo crear una revolución de zombies a una revolución de seres humanos que conocen por que están luchando, y como entra el conectivismo en todo esto aun más fácil en la red somos libres de expresar nuestras opiniones es la idea de la Web 2.0. Dejar que el usuario final tome el control de la Web, ejemplo de este conectivismo enfocados en el problema de educación superior que tenemos actualmente en Colombia con la sonada reforma a la ley 30 (#NOALAREFORMADELALEY30), son las innumerables movilizaciones virtuales en contra o a favor de ella (XD), a través de blogs, redes sociales, microblogging, canales de videos, canales de audio, canales de fotografías, wiki´s, etc… En todas estas expresiones podemos ver la ontocreatividad de nuestros nativos digitales, nuestros alumnos.

Como debe ser el Conectivismo en la actualidad 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pensando en las Moiras

"La educación se inicia desde el primer pulso eléctrico en nuestras neuronas y finaliza cuando esta electricidad es apagada por el fino corte de las tijeras de Átropos." - yefferson estévez pacheco.

Reto 2 del #VRMooc: Propuesta didáctica

El reto #2 del Mooc " Realidad virtual en Educación " se nos ha pedido que consiste en seleccionar un mundo virtual inmsersivo o semi-inmersivo y debemos plantear una propuesta didáctica asociada a dicho contenido. A continuación presento mi propuesta para este reto: Propuesta Didáctica Datos del recurso Nombre del recurso: Explore The Solar System: 360 Degree Interactive Tour! Titans of Space® Cardboard VR. Url: https://www.youtube.com/watch?v=0ytyMKa8aps https://play.google.com/store/apps/details?id=com.drashvr.titansofspacecb Breve descripción: Take a 360 degree virtual tour of our Solar System, with the help of Crash Course Astronomy host Phil Plait! Titans of Space® is a short guided tour of our planets and a few stars in virtual reality. Works with Google Cardboard. Tipo de experiencia: Inmersiva (con visor VR) o semi inmersiva (sin visor VR). Inmersiva (con visor VR). Formato: Víde...

Desbordamiento de información

Reflexión desarrollada para el MOOC “Encontrando tesoros en le Red” de la Universidad Tecnológica Nacional – UTN y el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico INSPT. Infoxicación , término desarrollado por Alfons Cornella en 1996. Este término hace referencia a la sobrecarga de información que recibe un usuario, sobre determinado tema, esta sobrecarga causa la sensación de no tener la capacidad de gestionar y utilizar esta información. La infoxicación se sustenta y crece gracias a la gran cantidad de espacios virtuales donde podemos encontrar el tema o la información, analizados desde diferentes puntos de vista, tanto correctos como incorrectos. Esta infoxicación acarrea problemas de índole personal, podemos apreciar el aumento de tiempo para la recolección, filtrado y análisis de la información lo que conlleva un sobresfuerzo físico, mental y emocional (destacando que algunas personas pueden sentirse inútiles por no poder entender el tema). Todo esto...