
Ver Imagen completa
"Este es mi primer escrito para la Web, la verdad mi fuerte es la programación así que me disculpo de antemano si asesine al lenguaje y a la redacción, con el siguiente post espero lo disfruten y me gustaría que comentaran"
El acto pedagógico iniciación de la formación de un ser humano, espera creo que me he adelantado un par de años, comencemos de nuevo, antes de entrar en el acto pedagógico debemos decir que todo ser humano tiene piezas de objetos en su vida, en el transcurso de su crecimiento a esas piezas ya existentes se le adicionan nuevas piezas que aumentan y llenan la caja de cada ser humano un día menos pensado este ser humano decide tomar algunas piezas de determinado objeto y empieza a manipularlas para así llegar a formar la subjetividad del objeto, una subjetividad propia, una subjetividad moldeada desde cero por el propio ser humano lo cual sustenta la forma como ese ser humano va a transmitir y compartir esa subjetividad una sustentación firme y objetiva.
Un día ese ser humano decide convertirse en docente pero que es docente, docente no es la clásica imagen que tenemos de un ser que entra a un salón de clases y solo imparte su clase, el docente es una parte de cualquier persona, todos en esta vida así no seamos docentes hemos sido docentes. Desde la mamá que le enseña el amor a su hijo en el vientre hasta el abuelo que le enseña a sus nietos los viejos juegos de antaño. En fin un día nuestro humano decide convertirse en docente con el objetivo de poder transmitir la subjetividad del objeto que moldeo y finalizo durante un largo tiempo, es así como nuestro docente entra al mundo de la pedagogía, un mundo del cual es el dueño y creador, si así es, como lo acabas de leer es dueño y creador de ese mundo y te preguntaras porque lo afirmo, eso es fácil, el docente tiene la posibilidad de crear lenguajes con los que transmitirá la subjetividad del objeto que él conoce a la pequeña caja (objeto) con piezas que el alumno posee.
Esto esperando que el alumno tome esas piezas como lo hizo una vez el docente y cree su propia subjetividad del objeto, si este punto se logra es posible que el alumno realice una realimentación de piezas al docente lo cual podemos denominar “DIALOGO”, que permite un intercambio de conocimientos desde la parte logos del ser humano y no una transmisión de palabras sin cuerpo y sentido como lo hace el dialogo. Sin ofender a las personas que les gusta el reggaetón vamos hacer una pequeña comparación para hacerme entender:
- Dialogo una canción de reggaetón que haga que el escucha tome conciencia de un tema, que dentro de sus letras muestre una realidad y ponga a analizar al escucha sin importar si el ritmo pega o no con la letra un ejemplo canción que me gusta mucho Muñecas de porcelana - Don Omar (tolerancia con esa palabra resumo esa cancion).
- Dialogo sin sentido La Quemona - Master boys (…. Sin palabras O_o).
Bueno espero no me crucifiquen por decir lo anterior, en fin volvamos a nuestro tema de interés, ya definimos la realimentación que se da pero también hay una parte muy importante en el acto pedagógico y es causado por pizas del objeto que están por fuera del acto pedagógico, enmarcado en una palabra que todavía no puedo pronunciar y como esto es un escrito sin más remedio la escribiré “Desterritorializacion”, en pocas palabras aprender, desaprender, reaprender.
Si aprender, desaprender, reaprender, esto se logra por las piezas externas al acto pedagógico, lo podemos considerar como los nuevos descubrimientos o piezas del objeto lo cual obliga a docentes y alumno a reconstruir una nueva subjetividad basa en la anterior pero aplicando nuevas piezas y así como un ciclo for infinito este se repetirá hasta que el ser humano deje de razonar y decida no crear subjetividad, en ese momento en mi parecer creo que no existiera vida humana en la tierra y no es por que seremos más superiores claro que no es porque moriremos.
Comentarios